Investigadores del IdAB-CSIC averiguan que los granulomas que surgen tras recibir una vacuna pueden hospedar virus que causan enfermedades crónicas como los lentivirus en pequeños rumiantes


21/10/2021    Instituto de Agrobiotecnología (IdAB-CSIC)

Un equipo de investigadores del Instituto de Agrobiotecnología (CSIC – Gob.Navarra)  ha averiguado que los granulomas desarrollados tras la vacunación con adyuvantes basados en aluminio son puntos de replicación de los lentivirus en pequeños rumiantes (LVPR). El proyecto, dirigido por los investigadores del IdAB Ramsés Reina y Damián de Andrés y la participación de Irache Echeverría, está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Generalmente, las proteínas individuales de los agentes patógenos que contiene una vacuna no son capaces de producir una respuesta inmune. Por ello, las vacunas requieren de adyuvantes que amplíen y prolonguen la respuesta inmunitaria asegurando la protección frente a las infecciones. Uno de los adyuvantes más empleados, tanto en medicina humana como en veterinaria, es el hidróxido de aluminio, que asegura una buena respuesta de anticuerpos y óptimos perfiles de seguridad.

Sin embargo, se ha visto que puede desencadenar efectos adversos en un porcentaje de los individuos inmunizados. Estos efectos pueden representarse en distintos signos como son hinchazones, dolor, fiebre o desarrollando de nódulos subcutáneos -también llamados granulomas-. En el ganado ovino se ha comprobado que estos granulomas -formados por macrófagos activados- pueden permanecer activos hasta, al menos, 15 meses tras la vacunación.

En el trabajo se muestra que los granulomas desarrollados tras la vacunación con adyuvantes basados en el aluminio son puntos de replicación de los lentivirus ovinos. Esto provoca un aumento de las posibilidades de invadir un organismo y provocar en él una infección. “Hemos podido aislar y estudiar virus infectivos y con alta capacidad replicativa en los macrófagos que componen los granulomas post-vacunales. La distribución de la infección en estos animales parece ser más amplia y podría tener repercusiones en la patogénesis de la enfermedad, de hecho, los animales con granulomas activos podrían aumentar la cantidad de anticuerpos en suero y alterar así la vigilancia epidemiológica, que se realiza frente a estos patógenos”, declara el investigador del IdAB-CSIC Ramsés Reina. Este trabajo podría contribuir al desarrollo de estrategias alternativas que eviten la formación de granulomas persistentes.

Este hecho no solo afecta a ovinos sino que también ha sido descrito en gatos, perros o cerdos. Debido a la COVID-19, la aplicación de nuevas estrategias de desarrollo de vacunas está suponiendo una revolución en la medicina humana. Es esencial conocer los efectos adversos asociados a las diferentes estrategias de inmunización para poder valorar la seguridad de las vacunas.

Células de granuloma, con marcaje marrón las positivas.

CONTACTO

Av. Pamplona, 123

31192 Mutilva Baja, Navarra

contacto-idab@csic.es