
En nuestro laboratorio de investigación, nos centramos en cultivos clave como cereales, fijadoras de N2 y especies leñosas como elemento fundamental de nuestra dieta y pieza clave en las estrategias de seguridad alimentaria. Reconociendo la creciente dependencia de nuestra seguridad alimentaria de factores externos como la crisis climática, nuestros objetivos se alinean con la necesidad de contribuir a desarrollar modelos de producción sostenibles.
En este contexto, el desarrollo tecnológico se está convirtiendo en un componente crucial para la transformación de las prácticas agrícolas tradicionales hacia un modelo más sostenible y eficiente. En el contexto de la agricultura sostenible y de precisión, las tecnologías digitales ofrecen herramientas y soluciones innovadoras que permiten optimizar el uso de recursos, mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental. De carácter multidisciplinar, las metodologías de trabajo de este grupo engloban la caracterización agronómica más tradicional con las nuevas herramientas de agricultura digital y biología molecular.
Principales líneas de trabajo:
1. Optimización del Uso de Recursos
La agricultura digital permite una gestión más precisa y eficiente de los recursos agrícolas. Tecnologías como los sensores de suelo, drones y satélites proporcionan datos en tiempo real sobre las condiciones del suelo, la humedad, los niveles de nutrientes y la salud de los cultivos. Estos datos permiten a los agricultores tomar decisiones informadas sobre la aplicación de agua, fertilizantes y pesticidas, reduciendo el uso excesivo y minimizando el impacto ambiental.
2. Mejora de la Productividad
Las herramientas digitales facilitan la implementación de prácticas de agricultura de precisión, que incluyen la siembra, el riego y la cosecha selectiva. Los sistemas de información geográfica (SIG) y las plataformas de gestión agrícola permiten la creación de mapas detallados de los campos, identificando áreas que requieren atención específica. Esta línea de trabajo no solo está encaminada a mejorar la productividad de los cultivos, así y como a la optimización del rendimiento económico al reducir los costos y aumentar la eficiencia operativa.
3. Monitoreo y Gestión en Tiempo Real
El uso de dispositivos IoT (Internet de las Cosas) en la agricultura permite el monitoreo continuo de las condiciones del campo. Los sensores conectados recopilan y transmiten datos sobre el clima, la humedad del suelo y otros factores ambientales, que se analizan mediante algoritmos de inteligencia artificial para prever necesidades y problemas potenciales. El monitoreo en tiempo real ayuda a los agricultores a reaccionar rápidamente ante cambios y evitar pérdidas significativas de cosechas.
4. Reducción del Impacto Ambiental
El uso eficiente de insumos como agua, fertilizantes y pesticidas disminuye la contaminación de suelos y cuerpos de agua. En el departamento se trabaja en la implementación de técnicas de cultivo sostenible, que permiten ajustar el riego, la fertilización y el uso de pesticidas. En la misma línea se trabaja en el impacto de sistemas de producción como son la rotación de cultivos y la agricultura de conservación, etc.
5. Integración de Big Data y Análisis Predictivo
La recopilación y el análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data) permiten identificar patrones y tendencias en la producción agrícola. El análisis predictivo ayuda a anticipar desafíos como plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas, permitiendo a los agricultores implementar medidas preventivas y optimizar la planificación de cultivos.
7. Biomonitorización
Además, investigamos el impacto de la actividad humana en la calidad del aire y utilizamos las plantas como metodologías de biomonitorización. Este enfoque nos permite monitorear eficazmente el impacto del tráfico y otras actividades urbanas en la calidad del aire, complementando las tareas de las estaciones meteorológicas tradicionales.
Integrantes del grupo:
Iker Aranjuelo (Investigador Principal)
María Ancín (Investigadora Juan de la Cierva)
Angie L. Gámez (Doctoranda)
Pedro J. Picazo (Doctorando)
PROYECTOS I+D
PROYECTOS I+D 2023 “GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO”
OptiWatFerti: “Estrategias multidisciplinares encaminadas a la optimización del uso eficiente del agua y la fertilización del trigo en un contexto de cambio climático”
– Investigadores Principales: Iker Aranjuelo Michelena y Fermín Morales
– Duración: 2024-2027
– Presupuesto: 200.000 €
Estas Ayudas han sido financiadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y por la Unión Europea
«AYUDAS PROYECTOS PILOTOS EN COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA
COOP – 4.0
– Organismos financiadores: Gobierno de Navarra y Unión Europea (FEADER)
– Plan Estratégico de la PAC en Navarra 2023-2027. Convocatoria 2023
– Investigador Principal: Iker Aranjuelo Michelena.
– Duración: 2024-2026.
– Presupuesto: 20.469,01 €.

PROYECTO COLABORATIVO 2022 CUALVID – “Implantación de CUbiertas como ALternativa de manejo del suelo bajo las VIDes para incrementar los sumideros de CO2 a través de la promoción de la diversidad microbiana”.
Proyecto financiado por el Gobierno de Navarra.
– Investigador principal: Iker Aranjuelo.
– Duración: 2022-2024.
– Presupuesto: 170.056,40€.

PROYECTO LIFE 2021-SAP/CLIMA
HYDROSTICK – Modular wireless sentinel of water percolation, water potential, soil texture, salts, pH, and nutrients in depth, to reduce water use and energy and optimise fertilization in crops”
– Organismo financiador: Comisión Europea (UE).
– Investigador Principal: Iker Aranjuelo.
– Duración: 2022-2024.
– Presupuesto: 99.217,24€.

H2020 MARIE CURIE – Development of novel technological approaches for a low-cost and reliable characterization of CROP Yield QUALity Traits of target crops grown under Changing Environmental Conditions (CropYQualT-CEC).
– Organismo financiador: Unión Europea (H2020).
– Investigador Principal: Iker Aranjuelo.
– Duración: 2020-2024.
– Presupuesto: 400.200 €.
PROYECTO CropYQualT-CEC