Sanidad Animal
Descripción
Estudio de las enfermedades infecciosas desde diferentes ángulos, teniendo en cuenta la interacción hospedador-patógeno.
- Caracterización genética y antigénica de los microorganismos, así como los mecanismos implicados en la respuesta inmunitaria.
Ganadería y Pesca (GAN)
Las investigaciones relacionadas con la producción, las enfermedades y sus estrategias de prevención, la reproducción y la genética de especies animales de interés para la ganadería, la acuicultura y la fauna silvestre.
Subáreas:
- Sanidad Animal
- Reproducción
Objetivos
- Desarrollo de vacunas eficaces y seguras y modulación de la respuesta inmunitaria.
- Desarrollo de tests de diagnóstico.
- Diseño de programas de control y erradicación de las enfermedades infecciosas.
- Determinación de los mecanismos de tropismo, virulencia y patogenicidad de los microorganismos.
- Determinación de la filogenia de los microorganismos con un enfoque epidemiológico.
Áreas Temáticas
Distintas organizaciones internacionales indican que alrededor del 50% de la superficie de la Tierra se dedica a la agricultura, 37% corresponde a masas forestales, 12% son terrenos marginales y el 1% representan zonas urbanas. Con el crecimiento de la población mundial, el reto de la humanidad es el de garantizar una alimentación saludable y segura mediante una agricultura y producción animal novedosa y competitiva, dentro de un escenario global y climático cambiante. La investigación en Ciencias agrarias y agroalimentarias persigue contribuir a la sostenibilidad y la economía circular de los sistemas agrarios y naturales, abordando investigación fundamental y dirigida. La subárea de “Agricultura y Forestal” contempla estudios de cultivos hortícolas, herbáceos, leñosos y los sistemas de producción forestales. Incluye estudios sobre el manejo y las interacciones entre los sistemas suelo-agua- planta-atmosfera en relación con la producción y calidad de los cultivos, efectos de estreses bióticos y abióticos en las cosechas, lucha biológica contra plagas y enfermedades, mejora genética de plantas y conservación de recursos fitogenéticos, fisiología, nutrición y bioquímica vegetal, biotecnología vegetal, biología molecular de plantas de interés en agricultura, sistemas agroforestales y economía agraria. La subárea de “Ganadería y Acuicultura” cubre aspectos de investigación fundamental y aplicada en especies de animales domésticos y de utilidad productiva, pero también, en determinados casos, en fauna silvestre. El enfoque metodológico es multidisciplinar, con un fuerte protagonismo de la experimentación animal. Abarca la investigación referida a la sanidad, producción, nutrición, reproducción y genética de especies animales de interés para la ganadería, la acuicultura y la fauna silvestre, aunque también se contemplan estudios farmacológicos, toxicológicos, de medicina interna y cirugía y otras temáticas relacionadas. Los productos de las dos subáreas anteriores dan lugar a una amplia variedad de alimentos, siendo la subárea de “Ciencia y Tecnología de Alimentos” la que aborda las investigaciones referidas a la obtención y conservación de los alimentos, así como a la evaluación física, química y funcional de los mismos y/o sus componentes. Se atiende globalmente a la calidad, trazabilidad y autenticidad de los alimentos, así como a la seguridad alimentaria. Esta subárea abarca igualmente investigaciones relativas a la nutrición, el metabolismo y la funcionalidad de los componentes de los alimentos, y más específicamente, sus efectos en la salud humana.
“Ciencias de la Vida y de la Salud – Ganadería y Pesca (GAN)”
Subárea “Sanidad Animal«
Grandes retos actuales
- Preservar el bienestar y la salud de los animales.
- Vigilar la producción de alimentos saludables.
- Prevenir la transmisión de microorganismos patógenos al ser humano.
- Vigilar la emergencia y diseminación de genes de resistencia antimicrobiana.
Para ello, es necesario desarrollar vacunas y tests diagnósticos que permitan controlar la prevalencia de patógenos y evitar tratamientos antibióticos en los animales.
Investigadores principales

María Jesús Grilló
Investigadora Científica
mj.grillo@csic.es

Ramsés Reina Arias
Científico Titular
ramses.reina@csic.es
Proyectos I+D
PROYECTOS DE I+D COLABORATIVOS 2024 – Gobierno de Navarra
PROYECTO ECTIVAC – “Alimentación Saludable y Sostenible” con el título “Desarrollo de vectores virales como vacunas frente al Ectima Contagioso”.
Proyecto financiado por el Gobierno de Navarra.
– Investigador principal: Ramsés Reina
– Duración: 2025-2027.
– Presupuesto: 136.287,92€.
Ayudas para la contratación de personal investigador, «Programa MRR Investigo»
– Ayuda financiada por la Unión Europea del Programa Investigo en el marco del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia de la UE – Next Generation EU
– IP principal: Mº Jesús Grilló Dolset
– Duración: 2023-2024.
– Ayuda concedida: 33.003,92 €.
– Beneficiaria: Elena Pacheco Milán

Proyectos I+D 2022 “Generación del Conocimiento”
BruPatho: “Patogénesis placentaria de brucella y desarrollo de vacunas desde una nueva perspectiva molecular en brucelosis”.
– Investigadora Principal: Mª Jesús Grilló Dolset
– Duración: 2023-2026.
– Presupuesto: 143.750 €.
– Estas Ayudas han sido financiadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

PROYECTO I+D 2022 – RESPI-STAPH-OUT – “Desarrollo de enzibióticos frente a infecciones respiratorias por Staphylococcus aureus”.
– Proyecto financiado por el Gobierno de Navarra y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
– Investigador Principal: Mª Jesús Grilló Dolset.
– Duración: 2022-2024.
– Presupuesto: 164.964 €.

Proyectos colaborativos 2020 – BACTOPLUS – Nuevos desarrollos y aplicaciones de un dispositivo para la detección de bacterias patógenas mediante resonancia plasmónica.
– Organismo financiador: Gobierno de Navarra.
– Investigador Principal: María Jesús Grilló.
– Duración: 2020-2022.
– Presupuesto: 356.027,62 €.

Proyectos colaborativos 2020 – ETICONA – Desarrollo de vacunas frente al Ectima Contagioso y estudio de su prevalencia en Navarra.
– Organismo financiador: Gobierno de Navarra.
– Investigador Principal: Ramsés Reina.
– Duración: 2020-2022.
– Presupuesto: 120.417,82 €.

FOGAIBA – Identificación y caracterización de lentivirus en el ganado ovino y caprino de Mallorca.
– Organismo financiador: Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Fondo de Garantía Agraria de las Islas Baleares.
– Investigador Principal: Ramsés Reina.
– Duración: 2020-2022.
– Presupuesto: 34.000 €.